Castresana de Losa

  Secciones

    Presentación  

    Situación

    Historia

    Apellido Castresana

    Qué Ver

    Fiestas

    Fotos

    "La Caja de Latón"

    Noticias

    Enlaces


Los apellidos de Castresana


  Inicio


Previsión del tiempo
Valle de Losa


Historia

Castresana según el Libro Becerro de Behetrías

El “Libro Becerro de Behetrías”, fue mandado hacer por de Pedro I (el cruel), en el año 1352, y es un inventario o listado de los pueblos, lugares y Villas de Castilla, citando quién posee cada lugar en ese momento (orden religiosa, Rey, orden de caballería, señor), y cuales son sus obligaciones contributivas (fonsadera, martiniega, etc).

De dicho libro existen tanto diversas ediciones posteriores como copias, a fin sobre todo de hacerlo más claro en su lectura, acomodándolo al castellano actual.

En una copia del Becerro, realizada en el S/XVII, que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, CODICES, L.219, en la hoja numerada como 317, aparece Castresana como Lugar Yermo (inhabitado) dentro de la “Meryndat de Castiella Vieja”.

Ver Hoja Correspondiente

Si que existe, por ejemplo, mención en dicho Becerro a pueblos cercanos como Villaventín, Oteo y Muga.

El hecho de que Castresana aparezca como yermo no significa que con anterioridad a esa fecha no hubiera estado poblado, puesto que muchos de ellos estuvieron poblados con anterioridad y volvieron a poblarse sobre todo tras las consecutivas epidemias del siglo XIV.

Por otro lado es de constatar la existencia de documentos, no muy posteriores a la fecha del libro Becerro, en el Archivo General de Simancas, como por ejemplo, cartas del año 1483 a una vecina de Castresana, varios documentos referentes a hidalguía del año 1487 y 1488, y una carta a los concejos de Villaventín y otros del valle de Losa, para que no entren en los montes de Castresana a cortar, talar, ni rozar, fechada en el año 1488.

Una de las primeras referencias documentadas de censo vecinal de Castresana aparece en el año 1588.

Estas referencias se encuentran en las “Relaciones remitidas por los M. RR. Arzobispos, RR. Obispos y otros Prelados y personas eclesiásticas del vecindario de sus Diócesis y territorios al Señor Rey D. Felipe II, por mano de Francisco Gonzalez de Heredia, su Secretario del Real Patronato de la Iglesia” cuyos originales se custodian en el Real Archivo de Simancas.

El Arzobispo de Burgos en fecha 27 de noviembre de 1588 envía la información completa que le solicitan en la que figuran tanto Castresana como Villafría dentro del Arciprestazgo de Losa Menor, con los siguientes datos:

- Castresana 1 pila 20 vecinos

- Villafría 1 pila 6 vecinos

En el posterior Censo de Población de la Provincia y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. elaborado por Tomás Gonzalez se hace una recopilación como apéndice de dichas referencias copiadas del original.

Otra referencia de Castresana la podemos encontrar documentada en el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Pascual Madoz del año 1826. En el se cita textualmente lo siguiente.

Castresana; L.R. de España, Prov. y arzobispado de Burgos, corregimiento de Villarcayo, Merindad de Losa, junta de Oteo. R. P., 33 vecinos, 137 habitantes, 1 parroquia, Sit. En el camino real que conduce desde Santoña a Rioja por Losa, entre Castro Obarto y Lastras de las Heras, a ¾ de legua del primero y 1 del segundo, produce trigo, cebada, avena y comuña. Dista 15 leguas de la capital. Contribuye con la junta.

De Villafría se cita lo siguiente

Villafría L.R. de Esp., Prov. y arzob. de Burgos, part. De Castilla la Vieja en Laredo, corregim. de Villarcayo, Merindad de Losa, junta de Oteo. Reg. P., 9 vecinos, 35 hab. Para su situación y prod, v. Baro. Dista 16 ½ leg. de la cap. Contribuye con la junta.

El mismo autor en el año 1845. amplía el contenido de la siguiente manera:

Castresana. L. en la prov., dioc., aud. Terr. y c.g. de Burgos (17 leg.), part. Jud. de Villarcayo (4), ayunt. de la Junta de Oteo, en la merindad de Losa, cuyas reuniones son en el indicado Oteo. SIT. En llano, con libre ventilación y clima saludable. Tiene 80 casas; escuela de primeras letras a que asisten 30 o 40 niños; igl. parr. (San Vicente) servida por un cura de provisión del diocesano en patrimoniales; una ermita (Sta. Lucia); cementerio en paraje ventilado, y una fuente de pocas aguas que aprovechan los hab. para su consumo doméstico. Confina el termino, N.Siones; E.Villafría, S. Oteo, y O.Villabentin; sus límites son de 1 a 3 horas. El terreno es lastroso, se divide en primera, segunda y tercera suertes; y le fertilizan algún tanto las aguas de un arroyo que pasa a 10 minutos S. del pueblo. Los caminos locales, excepto el antiguo de Santoña a Rioja. PROD.: trigo, cebada, avena legumbres y pastos; cría ganado vacuno, lanar, cabrio, yeguar y mular, y caza perdices, zorros y lobos. COMERCIO: se extraen ganados, y se importan granos y vino. POBL: 13 vec. Y 48 alm. CAP.PROD.: 285,300 rs. IMP.: 26714 rs. Tiene comunes sus egidos con toda la junta y pueblo de Ayala, y además otro exclusivo de 1.000,000 de varas cuadradas.

Algo que no cuadra en datos en estas referencias es el número de vecinos detallado en esta última de 13, ya que si miramos la evolucíón, en 1826 son 33 al igual que en 1899, por lo que no parece concordar la cifra dada de 13, con 48 habitantes, si además la cotejamos con el número de niños que asisten a la escuela que es de entre 30 y 40.

Ver Evolución de vecinos - Seguimiento demográfico

Castresana es actualmente una población pedanea del Ayuntamiento del Valle de Losa (Burgos) enmarcada dentro de la comarca de Las Merindades y perteneciente en su día a la Junta de Oteo. Pero ¿Qué son las merindades? ¿Qué eran y son las Juntas? ¿Cómo nace este Ayuntamiento?. Volvamos hacia atrás en el tiempo e intentemos explicarlo de manera fácil.

De todos es sabido que los orígenes de Castilla son muy antiguos. Demos un pequeño paseo histórico para no perdernos.

En el reinado en Asturias de Alfonso II (760-842) Castilla aún no se ha configurado geográficamente, pero existen reseñas en crónicas árabes, sobre el año 791, que hablan de Castilla como al-Quila (de castillos), y del Conde Gundesindo con un territorio que iba desde Cantabria hasta más allá del Valle del Duero.

Castilla fue poco a poco ampliando su dominio territorial mediante una serie de condados, así el conde Diego Rodríguez funda en el año 884 la ciudad de Burgos, por mandato real, pero inicialmente con el objetivo de ser asentamiento militar y ser un freno al avance sarraceno.

Es Fernán Gonzalez (?-970), Conde de Lara y primer Conde independiente de Castilla, quien configuró inicialmente Castilla en merindades.

Una Merindad era un territorio, en el que el Rey ponía bajo la tutela de un merino o persona de confianza, numerosas competencias como la justicia, el ejército o el cobro de impuestos.

La composición final del territorio en Merindades, incluido el Reino de Castilla, quedo a partir del Siglo XIII, con la siguiente estructura:

- Merindades Mayores

- Merindades Menores

- Merindades

Las Merindades Mayores eran 7: Galicia, León, Castilla, Extremadura, Toledo, Andalucía y Murcia.

La Merindad Mayor de Castilla, se dividía a su vez en 20 merindades menores: Cerrato, Infantazgo de Valladolid, Monzón, Campos, Carrión, Villadiego, Aguilar, Liébana, Saldaña, Asturias de Santillana, Castrojeriz, Candemuñó, Burgos-Ubierna, Castilla Vieja, Santo Domingo de Silos, Bureba, Montes de Oca, Rioja, Logroño y Allende Ebro.

La Merindad Menor de Castilla Vieja estaba subdividida en otras siete entidades administrativas denominadas Merindades: Castilla la Vieja, Valdivielso, Sotoscueva, Cuesta-Urria, Montija, Valdeporres y Losa.

La Junta que regía estas siete merindades de Castilla Vieja se reunía en Miñón, hasta que en el Siglo XVI (Año 1562) se designa por parte del rey Felipe II a Villarcayo como lugar de residencia del Corregidor y Capital de las siete merindades, con el propósito de que la ciudad del Condestable, Medina de Pomar, reduzca su poder, y en lo sucesivo se reunirían en Villarcayo.

Allí se guardará su archivo y se reunirá la Junta de todas ellas hasta que en el siglo XIX se suprime en Castilla el régimen de merindades y corregimientos, no sin pocos avatares.

Las Cortes de Cádiz decretaron la supresión de los antiguos reinos y realizaron una división en provincias, regularizada y racionalizada, pero no pudo llegar a aplicarse. Un decreto del rey Fernando VII, con objeto de recuperar el poder absoluto, suprime esta división y sólo fue tras su muerte, en el año 1833, cuando se adoptó la organización provincial y de ayuntamientos definitiva, mediante la Ley de Organización de los Ayuntamientos de 1845.

Villarcayo fue erigido entonces como cabeza del Partido Judicial de su nombre y cada merindad se constituyó en un ayuntamiento, a excepción de Losa que se subdividió en las siguientes Juntas: La Cerca, Oteo, Río de Losa, San Martín, Traslaloma, Villalba y Aforados.

Hubo algunos cambios durante los siglos XIX y XX en la composición de estas juntas (Ampliar) pero Castresana ha pertenecido siempre a la Junta de Oteo.

Es en el Año 1980 cuando la Junta de Oteo y todas sus entidades pasan a formar parte del Ayuntamiento de Medina de Pomar. Ver documento

Por otro lado, en el Año 1981, las Juntas de Río de Losa y de San Martín de Losa se fusionan de manera voluntaria en uno solo municipio, con la denominación de Valle de Losa, y con capitalidad en El Cañón. Ver documento

Es entonces cuando, en el Año 1983, una serie de entidades menores de la antigua Junta de Oteo, entre ellas Castresana, solicitaron la segregación del municipio de Medina de Pomar para agregarse al municipio de Valle de Losa.

El Decreo 105/1983 de 13 octubre aprueba dicha segregación para las entidades menores de Calzada de Losa, Castresana, Castriciones, Lastras de la Torre, Quincoces de Yuso, Relloso y Villabasil. Ver documento

Actualmente las poblaciones que componen el Valle de Losa son (por orden alfabético) además de Castresana: Aostri, Barriga, Baró, Calzada, Castriciones, Fresno de Losa, Hozalla, Lastras de la Torre, Lastras de Teza, Llorengoz, Mambliga, Quincoces de Yuso, Quincoces de Suso, Quintanilla la Ojada, Relloso, Río de Losa, San Llorente, San Martín de Losa, San Miguel de Relloso, San Pantaleón, Teza de Losa, Vescolides, Villabasil, Villacián, Villalambrús, Villaluenga y Villaño. Desde Mayo de 1987 el Ayuntamiento del Valle de Losa cuenta con Escudo Heráldico Municipal propio, aprobado por la Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León. Ver documento

Villarcayo sigue siendo en la actualidad Partido Judicial erigiéndose en el año 1997 un segundo juzgado.

Curiosidades "históricas" relatadas por el cura párroco año 1888 (1804-1888)


../ Para ver más cosas \..
"Accede al .."

Blog


Colaboraciones Agradecimientos


Contáctanos





© Castresana de Losa 2008